Udelar en bicicleta

Los programas de Unibici, las acciones de la UdelaR respecto a la bicicleta, ...

Artículos de esta sección

  • Plenaria de Unibici - jueves 5 de febrero de 2015, 18:00 horas, Facultad de Psicología, patio de las bicis.Leer más de«Plenaria de Unibici - jueves 5 de febrero de 2015, 18:00 horas, Facultad de Psicología, patio de las bicis.»

    El próximo plenario de Unibici se realiza el JUEVES 5 de febrero, a las 18:00 horas, en Facultad de Psicología, en el patio, al lado del bicicletario. Entre otros temas discutiremos el plan quinquenal para el desarrollo del programa en la Udelar, la organización de las próximas Jornadas de Intercambio Académico "bicicleta y universidad" y otras propuestas. Los esperamos!!

  • Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020Leer más de«Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020»

    Montevideo es un departamento y ciudad apta para el desarrollo del ciclismo urbano integrado a un sistema de movilidad sustentable, pues las distancias entre residencia y espacios de trabajo, estudio y recreación son apropiadas, la topografía no presenta mayores obstáculos con la tecnología ciclista existente, el clima es benévolo para las actividades al aire libre, la mayoría de los montevideanos no usan vehículo motorizado particular, es una ciudad universitaria y los problemas del tráfico van en aumento generando mayor conciencia de que no se puede seguir en las mismas tendencias del comienzo de siglo, por sus riesgos y efectos negativos tanto en la salud como en lo ambiental, social, económico y urbano.

    Ante la proximidad de las elecciones departamentales y municipales en Montevideo y en el contexto de elaboración de programas de gobierno de todos los partidos políticos, varias organizaciones y entidades de ciclistas urbanos hacemos públicas nuestras propuestas y aspiraciones, en primer lugar para los ciudadanos montevideanos, y en particular para los futuros candidatos a intendentes, ediles y alcaldes y sus respectivas fuerzas político-partidarias. La intención es que se contemplen estas ideas en los programas a votar y su realización por los representantes políticos en la próxima administración y legislatura departamental.

    Accedé al documento completo.

  • Más entretenido y más barato Leer más de«Más entretenido y más barato »

    Según estudio de movilidad en horas pico en Montevideo, trasladarse en bicicleta es más rápido y económico

    Más de 40 personas participaron en el Desafío Intermodal Montevideo 2014. Mientras que algunos se desplazaron unos siete kilómetros en bicicleta, otros lo hicieron en auto, moto y ómnibus, para luego comparar los tiempos de demora.
    Algunos de los conductores que se involucraron en el estudio consideran que para que el tema de la infraestructura para bicicletas sea prioritario, se debe generar un cambio cultural. Es decir, la valoración del medio de transporte debe surgir desde la sociedad y no desde el sistema político.
    El estudio se llevó a cabo en noviembre en dos horarios considerados pico, a las 9.00 y a las 18.00. Los conductores de los diversos medios de transporte partieron desde la plaza Independencia y se dirigieron a tres puntos de la ciudad: avenida Rivera y José Batlle y Ordóñez, avenida 8 de Octubre y Larravide, y avenida Agraciada y Marcelino Díaz García.
    Los organizadores del Desafío Intermodal, los colectivos Unibici de la Universidad de la República y Liberá tu Bicicleta, explicaron que la propuesta consistió en la realización de tres recorridos urbanos de una longitud aproximada de siete kilómetros, "representativos de la movilidad de los ciudadanos".
    En promedio, a quienes se trasladaron en moto, completar el trayecto les llevó 26 minutos, mientras que el tiempo para los que lo hicieron en bicicleta fue de un minuto más, 27 en total. En cambio, en auto los siete kilómetros insumieron 34 minutos y en ómnibus, 40.
    En comparación con la moto, además de existir apenas un minuto de diferencia, los resultados relevaron otras variables que dejan mejor posicionada a la bicicleta frente a los otros medios de transporte. Uno de éstos hace referencia a los costos. Teniendo en cuenta el mantenimiento de los transportes, los seguros, las patentes, la depreciación de los vehículos y el boleto en el caso de los ómnibus, los costos por persona fueron de 0,28 dólares viajando en bicicleta, 0,92 dólares en el medio colectivo, un dólar en moto y 1,90 en auto.
    Asimismo, se tuvo en cuenta la emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero. Mientras que las bicicletas no emiten nada, las motos generan 332 gramos de óxido de carbono, los ómnibus, 348 gramos, y los autos, 1.185 gramos.
    La medición de este último aspecto fue determinante para que Alfredo se acercara como voluntario para la prueba. Dijo que quiso colaborar con el desafío por el "aporte ecológico" que hacen las bicicletas, aspecto al que según él "se le da poca bola" porque se piensa que “el medioambiente siempre va a estar para nosotros, con aire limpio y puro". Sin embargo, opinó que no tener presente la contaminación responde a una "cabeza tercermundista", dado que en otros países este aspecto es "fundamental".
    Alfredo hizo el recorrido en moto, que es el medio con el cual se traslada diariamente para trabajar desde Playa Pascual, en el departamento de San José. Si bien valoró la bicicleta como medio de transporte apropiado para la ciudad, no consideró que sea así para la carretera, en la que la moto y el auto resultan más apropiados.

    Cambio de cabeza

    Tanto para Alfredo como para Ruth y otro conductor voluntario que se calificó como un entendido en el tema de transporte y movilidad, este tipo de acciones no son las que generarán cambios en la estrategia de las autoridades responsables de desarrollar políticas al respecto, aunque sí impulsan, a largo plazo, cambios culturales que redundarán en mayores demandas hacia los políticos.
    En este sentido, Alfredo sostuvo que los resultados deben ser difundidos entre la población para que la gente sepa que se puede trasladar en un medio que le permite "dejar a un lado el sedentarismo, ganar en consumo y en tiempo".
    Por su parte, Ruth, quien hizo el recorrido en bicicleta, opinó que este tipo de acciones representa una forma de recorrer "un camino largo por el cual se puede llegar a afectar las decisiones de los encargados de las políticas públicas". "Si esperamos que se tomen medidas ideales para las bicicletas a nivel del Estado, estamos muertos", acotó.
    Para el entendido en la temática, que colaboró haciendo el recorrido en auto, se está "a años" de que los montevideanos incorporen la bicicleta como medio de transporte alternativo a la congestión de autos. También consideró que los cambios no provendrán de las políticas que se desarrollen sobre movilidad, sino de la renovación generacional. Si los jóvenes que todavía no manejan se incorporan al mundo laboral sabiendo que la bicicleta puede ser un medio de transporte alternativo para todos los días, las exigencias de infraestructura desde la sociedad serán cada vez mayores. Recién entonces se generará un cambio más profundo y se tendrá "otra actitud" frente a la bicicleta.
    En su opinión, lo que ocurre en la actualidad es que "funcionamos más o menos bien", y quienes manejan autos y motos prefieren esperar unos minutos a que se descongestionen las avenidas que subirse a una bicicleta. No obstante, sostuvo que ahora es la "oportunidad de pensar en el futuro", y la bicicleta puede ser tenida en cuenta en el desarrollo de la ciudad.
    Consultado sobre la utilidad que se les dará a los datos del Desafío Modal, además de la divulgación en los medios de comunicación, Adrián Santos, de Unibici, comentó que la información fue enviada a la Unidad Ejecutiva del Plan de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo.
    Asimismo, evalúan seguir insistiendo con los resultados en 2015, porque se trata de un año de elecciones departamentales y municipales, y "pretendemos incluir el tema de la movilidad en bicicleta y el tránsito en las agendas de los distintos partidos", puntualizó.

    Genoveva Malcuori. La Diaria 16/12/14

  • Plenaria de Unibici - miércoles 10 de diciembre - 18:00 horas - Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónLeer más de«Plenaria de Unibici - miércoles 10 de diciembre - 18:00 horas - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación»

    El próximo plenario de Unibici se realiza el MIERCOLES 10m de diciembre, a las 18:00 horas, en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Magallanes 1577. Entre otros temas discutiremos un plan quinquenal para el desarrollo del programa en la Udelar. Los esperamos!!