CLATPU: queda clara la importancia y relevancia de los movimientos de ciclismo urbano.
Del 7 al 11 de noviembre de 2016 se desarrolló en el edificio central de la Intendencia de Montevideo el XIX Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano (CLATPU). Durante 5 días profesionales, técnicos, autoridades y científicos expusieron trabajos, proyectos, posters y experiencias sobre Transporte Público y Urbano. El CLATPU contó con la participación de 349 asistentes de 17 países que presentaron 155 ponencias sobre movilidad en las ciudades, transporte público y modos alternativos y tránsito y seguridad vial.
Todas las ponencias tuvieron algo en común: señalar la importancia del transporte público y la necesidad de desincentivar el abuso del automóvil particular y la motocicleta. A la vez se constató otra evidencia: la importancia y relevancia de los movimientos de ciclismo urbano. Quizás por la ausencia de movimientos de pasajeros del transporte colectivo, quizás por la ausencia de defensores del peatón, e incluso del automóvil, quedó evidenciado el trabajo y la importancia en los cambios culturales y de paradigma que está produciendo en todo el mundo, y también en América Latina, las organizaciones de ciclismo urbano.
Otro aspecto relevante es que de las 155 ponencias, más de un 10% se referían exclusivamente al transporte en bicicleta.
El XIX CLATPU fue abierto por una mesa integrada por Pablo Inthamoussu, Director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, Patricia Brennan por el CLATPU y el Intendente Daniel Martínez. Luego hubo 4 intervenciones de la propia IM, y a la tarde decenas de presentaciones orales. En su intervención el Intendente dijo que los lineamientos estratégicos de la prioridad en la movilidad de la ciudad de Montevideo son: 1º peatones, 2º ciclistas y 3º transporte público. Adujo argumentos de contaminación (emisiones) y uso del espacio público. Las siguientes intervenciones fueron sobre diferentes temas:
* Centro de gestión de movilidad. La evolución hacia una gestión de tránsito inteligente a cargo de Boris Goloubintseff - IM (Uruguay)
* Evaluación de los primeros vehículos eléctricos funcionando en el sistema de transporte metropolitano a cargo de Gonzalo Márquez - IM (Uruguay) y Diego Bentancur - UTE (Uruguay)
* Sistema de transporte metropolitano: perspectivas a corto y mediano plazo desde el punto de vista del ticketing a cargo de Roberto Dominguez - IM (Uruguay) y finalmente
* Movilidad e igualdad de género: la experiencia de Montevideo a cargo de Solana Quesada - IM (Uruguay).
La pirámide de prioridades de la movilidad sustentable fue mencionada en decenas de presentaciones.
Charles Rivasplata, de la San José State University de EEUU, fue el primer expositor de un trabajo sobre bicicletas: versaba sobre el papel de la bicicleta en la ampliación de zonas de acceso al transporte público en San Francisco. Su exposición sobre cómo la intermodalidad bicicleta-ómnibus amplía la cobertura y acceso al transporte público fue muy interesante y con posibilidades de implementar acciones similares en nuestra ciudad de Montevideo. Mostró las facilidades para que el ciclista deje la bici cerca o dentro de las estaciones de transporte público o tren, el éxito de los programas “bike on bus” y en tren regional. Concluyó que la intermodalidad no soluciona todos los problemas del transporte pero ofrece una opción viable y razonable para muchos habitantes.
Conocimos también el Sistema de Bicicleta Pública (SBP) que se proyecta para la ciudad de La Habana, Cuba. Este proyecto fue presentado por el Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental del Transporte (CIMAB) y se encuadra dentro del “Programa de Desarrollo del Transporte Urbano de Pasajeros de La Habana. Este SBP será un sistema manual, con personal de atención al público, y cuenta con financiación del Fondo GEF de la ONU.
También conocimos el caso de la ciudad de Junin, en la provincia de Buenos Aires. Allí sea desarrolló un sistema de ciclovías segregadas, de doble mano de circulación, en calles secundarias (se evitaron las avenidas y la red de tránsito pesado, así como la coexistencia con rutas de buses), con bajo volumen de tránsito relativo, con continuidad (formando red) y limitando la velocidad máxima del tránsito a 30 km/hora.
Conocimos el trabajo del Colectivo Crea Ciudad, que hizo un estudio comparativo de las ciudades de México DF, y Buenos Aires, Argentina. Ambas ciudades cuentan con una extensión de la red de ciclovías similar, las políticas de movilidad no motorizada datan de los mismos años, así como los Sistemas de Bicicletas Públicas, etc.. Se evaluaron ambas experiencias y se presentaron los resultados del trabajo.
También se presentó el trabajo del BID y la Universidad de Los Andes para definir una “Estrategia Integral para el Uso de la Bicicleta en América Latina”. Se estudiaron los casos de Bogotá (Colombia), Distrito Federal (México), Rio de Janeiro (Brasil) y Rosario (Argentina). Respecto a este último caso se baso parte importante de la presentación.
Otra presentación expuso la situación de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de La Paz, Bolivia. Allí se mostró las acciones desarrolladas en el PumaKatari (el sistema de transporte colectivo) y cómo se incluyeron racks para bicicletas en los ómnibus así como en el Teleférico.
Se expuso un “Análisis de los factores determinantes de la demanda para el uso de la bicicleta entre residencias y locales de trabajo en el municipio de Belo Horizonte, Brasil”. Un muy interesante trabajo realizado por investigadores de la Universidade Federal de Minas Gerais.
Hubo trabajos de investigación sobre “Evaluación de la malla cicloviaria de la ciudad de Belén considerando aspectos técnicos y la perspectiva de los usuarios”, sobre la “Infraestructura necesaria para integrar la bicicleta con la primera línea del metro de Bogotá”, así como trabajos mas teóricos: “La Teoría del Comportamiento Planeado y el modo bicicleta”, realizado por investigadores de la Universidade Federal de Pernambuco.
Otros trabajos expuestos fueron el “Sistema de alquiler de bicicletas eléctricas: Propuesta corredor carrera Séptima, Bogotá”, “A voz do usuario sobre as impedancias ao uso da bicicleta como principal meio de transporte urbano”, el “Diseño y construcción de ciclovía urbana en la ciudad de Salta con intervenciones en cruces vehiculares”, la “Caractertización del impacto de los servicios de bicicleta pública en la movilidad de las ciudades de Brasil: Modelo económico-financiero”, el “Manual para el diseño de calles bolivianas”, etc., etc.. También se expusieron varios posters con trabajos relativos a la movilidad en bicicleta.
A los efectos que puedan conocer la totalidad de los trabajos presentados, adjuntamos a la presente nota los papers y posters publicados por la organización del CLATPU.
Como principales conclusiones, desde Unibici y la Universidad de la República, vemos la necesidad de abordar el estudio de la movilidad activa y en particular el uso de la bicicleta como medio de transporte en la agenda de investigaciones. Si bien en alguno de los casos los trabajos fueron desarrollados en el ámbito de un centro específico de estudio de la movilidad en bicicleta (Centro de Estudios de Movilidad en Bicicleta, CEMBI, de la Universidad Simón Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela), en otros casos se trataba de tesis de grado o posgrado, en otros casos investigaciones de grupos de diferentes disciplinas (Desarrollo Urbano, Ingeniería, Arquitectura, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, etc.). Si bien en la Universidad de la República están apareciendo tesis de grado, trabajos finales de carrera y tesinas relativas a la movilidad en bicicleta, entendemos necesario ampliar la masa crítica, incluyendo trabajos desde diferentes disciplinas. También entendemos necesario generar una red universitaria latinoamericana de movilidad activa.
En la mesa redonda sobre la “Situación de la investigación en transporte en las Universidades Latinoamericanas” se evidenció la situación en los distintos paises, con muchas asimetrías. Mientras en la República Argentina no hubo posgrados hasta años recientes, al igual que en la República del Ecuador, en otros paises como la República Federativa del Brasil, la República de Chile o México existen desde hace décadas. De todas formas se evidenció lo poco que se conoce de lo que se está trabajando a nivel de Latinoamérica y por este motivo se planteó la necesidad de hacer un inventario de trabajos de movilidad y transporte en América Latina, generar un grupo de trabajo para conformar una red, estudiar la posibilidad de editar una publicación con el pensamiento latinoamericano respecto a la movilidad urbana y el transporte, y buscar fuentes de financiación para investigaciones conjuntas de universidades de varios paises. También se consideró importante realizar un relevamiento para ver que hacen los egresados de posgrados de las universidades e incorporar en la formación la ética.