La bicicleta en Montevideo (desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX)

“La bicicleta ha cobrado relevancia a nivel mundial en las últimas décadas. Su progresiva utilización y popularidad se han visto asociadas a concepciones ambientalistas y a planeamientos de desarrollo sostenible que han ido surgiendo desde finales del siglo XX. Así, la bicicleta se ha vuelto un tópico preponderante a la hora de diseñar las ciudades contemporáneas, proyectándose sistemas de movilidad vial alternativos conocidos como ciclovías, bicisendas y ciclocalles.
En nuestro país, el auge de la bicicleta ha sido un fenómeno relativamente reciente. Las implicancias de ello han alcanzado distintas esferas de la vida pública; por ejemplo su inclusión en la propaganda político, como objeto de valor o de colección, como objeto en exposiciones, su utilización en marchas o encuentros ecologistas, o incluso en el simple estampado de una remera.
La bicicleta ha despertado en nuestra ciudad un diálogo centrado en la implementación de espacios para su circulación (fenómeno incipiente a la vez que recurrente) trazados por iniciativas y propuestas tanto desde la sociedad civil como desde el Estado.
Distintas organizaciones sociales han surgido con la intención de fomentar su uso como medio alternativo de movilidad y reclamar por infraestructura y regulación adecuadas para ello. Estos grupos publicitan las condiciones que hacen excepcional a la bicicleta: preserva el medio ambiente, es favorable para la salud, es sustentable, descongestiona el tráfico. A su vez, reclaman condiciones de seguridad vial –especialmente en zonas céntricas– y denuncian la aparente objeción a estas implementaciones por parte de las empresas de transporte colectivo.”
...
“La situación actual en torno a la bicicleta nos despertó el interés de pensar el fenómeno desde un punto de vista histórico.
Consideramos que un trabajo sobre esta temática resulta pertinente porque aporta en una línea de investigación poco concurrida en nuestro país. Nos interesa pensar la Historia como una disciplina que puede integrarse a los debates del presente y aportar para una mejor comprensión de nuestra sociedad actual, así como acercar e insertar el contenido de los archivos públicos y privados a los nuevos problemas y situaciones.
Nuestro objetivo general es estudiar el grado de repercusión que tuvo la aparición generalizada de la bicicleta a fines del siglo XIX en Montevideo, y los distintos usos que la sociedad capitalina le dio por ese entonces. Esto comprende el uso recreacional, laboral o sustitutivo de otro medio de transporte.
Este trabajo es necesariamente de carácter panorámico. El acercamiento al tema no permite en esta etapa un estudio en profundidad: son escasas tanto la documentación sistematizada como la producción escrita en nuestro país. Por este motivo acudimos a producciones multidisciplinarias que se relacionen con esta temática desde enfoques antropológicos o urbanistas, que tienen en cuenta el espacio público y los medios de transporte, la educación física, el ocio y el esparcimiento.
Para dotar de la mayor rigurosidad posible a este estudio realizamos una selección de archivos y tipos documentales para su correspondiente indagatoria y empleo. Dicha selección se articuló en base a la congruencia, disponibilidad, acceso y estado de conservación de los recursos.
Se ha constatado para nuestro país la importación de bicicletas (así como sus accesorios) por lo menos desde 1894. No fue un hecho aislado; a partir de aquel año las importaciones (provenientes principalmente de Alemania, Inglaterra e Italia) se mantuvieron en constante crecimiento hasta comienzos del siglo XX. A primera vista se destaca la regular utilización de la bicicleta como “máquina” deportiva. Inicialmente no sólo se organizaron competencias en espacios públicos y abiertos, sino que también se construyeron lugares específicos para desarrollarlas: existieron entre 1894 y 1903 tres velódromos en Montevideo. A su vez por estos años surgieron agrupaciones o clubes ciclistas barriales que comunicaban sus actividades e ideas a través de publicaciones periódicas, proponiendo reformas urbanísticas, promoviendo el turismo, e incluso discutiendo normativas referentes a la circulación en bicicleta. También a principios del siglo XX el uso generalizado de este transporte ya incluye a las mujeres como parte de la población ciclista capitalina. El estudio se cierra –en esta primera instancia de aproximación al tema– hacia fines de la década de 1930, años en que se construye el actual Velódromo Municipal (1938) a la vez que el ciclismo adquiere un grado de profesionalismo notorio con la concreción de la primera Vuelta Ciclista del Uruguay (1939).
Como se ha señalado, la congruencia, disponibilidad, acceso y estado de conservación de los recursos fontales condicionó en gran medida nuestra aproximación al tema. El lector encontrará que cada capítulo de este trabajo se compone, articula y desarrolla de manera distinta, tanto en lo que atañe a su desarrollo como a su profundidad.
En el primer capítulo se presentará un estimativo de la cantidad de bicicletas que ingresaron a Montevideo en el período estudiado y las formas en que las mismas se publicitaban en el mercado. En el segundo capítulo se realizará un punteo de los clubes sociales y deportivos que se conformaron en torno a la bicicleta, deteniéndonos especialmente en el Club Nacional de Velocipedistas dado la disponibilidad y buena conservación de sus registros. En el tercer capítulo se señalarán algunas normativas en cuanto a la circulación de las bicicletas y se destacarán las controversias públicas que ello despertó. El cuarto capítulo se relaciona con la bicicleta y el turismo; allí el lector encontrará información –poco consultada y difundida hasta ahora– referente a la influencia del sector privado en el desarrollo del turismo nacional. En el quinto capítulo nos centraremos en el comentario de las carreras y de la infraestructura montada en Montevideo para la competición ciclística. En el sexto y último capítulo ilustraremos algunas ideas y posturas que se suscitaron a partir del uso de la bicicleta por parte de las mujeres. “

Accedé al trabajo completo en el link adjunto.